Moscatel: elegancia aromática
Revista Placeres edición No 18, agradeciendo por la oportunidad.
«El pisco Moscatel es tan elegante como una figura clásica del cine». La uva Moscatel ha sido reconocida a lo largo de los años por su capacidad para producir piscos excepcionales, elegantes y aromáticos. Con sus racimos sueltos y bayas violáceas, la Moscatel se posiciona como una de las cepas más sofisticadas dentro del universo de las uvas pisqueras. En este artículo, exploramos las particularidades de esta variedad, su perfil sensorial, sus características agronómicas y su importancia en la producción de pisco.
A pesar de la confusión que a veces se genera con otras variedades como la Moscatel de Alejandría, la Moscatel pisquera peruana —una de las ocho uvas autorizadas por la CRDO Pisco— es una uva con identidad propia, que cumple un papel esencial en la creación de piscos aromáticos y mistelas. Se cultiva principalmente en los valles de Ica, Pisco y Cañete, así como en regiones más al sur —donde, en mi opinión, se elaboran los mejores piscos Moscatel del país— como Arequipa (Caravelí), Moquegua y Tacna, donde su adaptación a los suelos arenosos y cálidos favorece una producción de alta calidad. Esta uva se caracteriza por su bajo rendimiento, lo que contribuye a que el pisco Moscatel sea percibido como un destilado de lujo.
La Moscatel presenta aromas intensos que evocan flores como el jazmín, el azahar y la rosa, así como notas cítricas (mandarina), frutales (durazno, maracuyá), dulces, (compota de durazno), toques herbáceos, hierba fresca, frutos secos (nuez), especias (clavo de olor, ají) y un ligero amargor elegante. Su sabor es igualmente distinguido, con una estructura compleja, suavidad en boca y una persistencia notable. En algunos casos, los catadores señalan un leve picor que recuerda al ají amarillo, rey de la gastronomía peruana, como parte de su carácter expresivo.
Es importante aclarar que existen diversas cepas de Moscatel en el mundo, cada una con sus propias características. La Moscatel de Alejandría, de origen africano, es una de las más conocidas en regiones vinícolas del Mediterráneo. La Moscatel de grano pequeño (petit grain) y la Moscatel de Hamburgo (también llamada Moscatel negra) son otras variantes cultivadas principalmente en Europa. Sin embargo, la Moscatel pisquera peruana no
se corresponde con ninguna de estas y, aunque aún no ha sido registrada individualmente en el catálogo internacional VIVC, su perfil sensorial y morfológico es único.
Por otro lado, la uva Italia, también autorizada para la elaboración de pisco, no es una Moscatel pura, sino un cruce obtenido por el viticultor italiano A. Pirovano en 1911, a partir de Bicane × Moscatel de Hamburgo. Conocida en España como Ideal, Doña Sofía o Incrocio Pirovano 65, se caracteriza por su grano grande, color verde-amarillo. En Perú, también se llama Italia a la Moscatel de Alejandría, lo que ha generado una confusión que aún no se
ha resuelto del todo. No hay datos oficiales sobre cuál de estas Italias predomina en cultivo, aunque ambas se usan en la destilación.
En el ámbito vitivinícola, el pisco Moscatel ha adquirido reputación por su refinamiento. Sus notas florales y afrutadas lo convierten en uno de los piscos más apreciados por catadores y aficionados. La vendimia se realiza entre febrero y marzo; posteriormente, el proceso de destilación se lleva a cabo con especial cuidado para preservar sus aromas delicados. Aunque su rendimiento por hectárea no es elevado (entre 22,000 y 25,000 kg/ha), este
factor contribuye a su calidad superior.
Para muchos catadores, un buen pisco Moscatel es un verdadero placer sensorial; una bebida que encierra la esencia de las uvas pisqueras peruanas en cada gota. Como se dice en el mundo del vino y el pisco, ‘es tan elegante como una figura clásica del cine’, un destilado digno de admiración. Que el cultivo de estas cepas únicas siga floreciendo, de la mano de quienes valoran y defienden el arte del pisco. Disfrútelo con respeto, conocimiento y orgullo.
Por Livio Pastorino Wagner
Sommelier, Especialista y Catador de Pisco
Registro: CRDO-PISCO RCO-034-2011
@elmagozurdo
Revista Placeres No. 18 agosto 08 del 2025
Pisco y música
agosto 2025
¡Donde el pisco es el único protagonista!
#lapiscoteca #piscosour #winelover #pisco #pasionporlacata #bar #elpiscoesdelperu #vino #vinosdelperu #pisco #piscolover #Lima #Peru #Moquegua #Tacna #Arequipa #Ica #piscopunch #piscosour #piscotonic #capitan #chilcanodepisco
Reservados todos los derechos. Se autoriza su reproducción total o parcial siempre y cuando se den los créditos respectivos al autor y se coloquen enlaces activos a la fuente.

Entradas recientes
- Moscatel: elegancia aromática
- Noches de cata con pisco
- Torontel perfume e identidad
- Pisco Sour : ¡Coincidencia o influencia?
- Pisco: experiencia con valor agregado
- “Memorias de Pisco y de Ica: Entre viñedos, destiladores y libros”
- ¿Concursos internacionales vs estándares peruanos?
- El Arte de Comunicar y Degustar el Pisco
- El pisco en la copa: Arte, técnica y pasión
- El arte del Pisco