El arte de catar: pasión, práctica y diversidad
En una conversación con un ejecutivo de una bodega cuyos piscos evaluamos anualmente, me comentó que, cada vez que publicábamos una nota de cata en nuestro blog (www.nochesdecata.blogspot.com), él la reenviaba al maestro destilador, especialmente cuando los puntajes no eran altos. El maestro, molesto, respondía: “¡Pero! ¿Qué saben ellos?”.
Esto me lleva a preguntarme: ¿es necesario un título en enología o química para ser juez de cata de vinos o destilados? Aunque estos perfiles aportan conocimientos técnicos, la cata es una habilidad que se perfecciona con práctica constante, sensibilidad sensorial y pasión.
La cata está abierta a sommeliers, chefs, bartenders, periodistas gastronómicos e incluso entusiastas sin formación académica formal. No es un club exclusivo para “expertos” con diplomas, sino un arte que cualquiera puede dominar con dedicación. Por ejemplo, en el International Wine Challenge (IWC) de 2025, más de 500 jueces de 40 países evaluaron miles de muestras. No todos eran enólogos; el panel incluía sommeliers, compradores y educadores con experiencias diversas, demostrando que la diversidad enriquece las evaluaciones.
Es como ser músico: no necesitas un doctorado para tocar la guitarra, pero sí práctica diaria para afinar el oído. Por ejemplo, en concursos como el Concurso Mundial de Bruselas, hasta el 40% de los jueces son profesionales no técnicos, como bartenders o periodistas, que aportan perspectivas frescas.
Esta idea desafía el elitismo tradicional. El enólogo californiano Robert Hodgson, sin ser juez profesional, analizó paneles en la California State Fair y descubrió que la consistencia sensorial depende más de la práctica que de los títulos. Si un bartender puede identificar características en un destilado o un chef armonizar sabores, ¿por qué no tú? En este artículo exploramos cómo la cata es democrática y accesible.
¿Qué significa ser juez de cata?
Ser juez de cata implica evaluar vinos o destilados por su aroma, sabor, textura y calidad general en contextos como concursos internacionales o eventos locales. El objetivo es claro: catar a ciegas, sin etiquetas, para evitar sesgos y mantener un enfoque en la objetividad sensorial.
¿Quién califica?
No solo ingenieros o enólogos; la puerta está abierta a perfiles variados, siempre que demuestren preparación práctica. Según la Wine & Spirit Education Trust (WSET), los jueces pueden ser desde profesionales técnicos (enólogos, químicos, agrónomos) hasta gastronómicos y comunicadores, sin requisitos estrictos de títulos universitarios.
En el Sommeliers Choice Awards 2025, el panel estuvo compuesto íntegramente por sommeliers, directores de bebidas y compradores de restaurantes, muchos con trayectorias en bares y cocinas, no en laboratorios.
Sommeliers: Aportan expertise en maridaje y servicio. Por ejemplo, en el Court of Master Sommeliers, el 70% de los certificados provienen de restaurantes.
Chefs: Su sensibilidad a los sabores los hace ideales para evaluar armonías, como en los paneles del American Fine Wine Competition.
Bartenders: En destilados, su creatividad en cócteles ofrece perspectivas prácticas. El Bartender Spirits Awards 2025 incluyó a ganadores como Kapri Robinson, Bartender del Año.
Periodistas gastronómicos: Destacan en descripciones evocativas, como Joseph V. Micallef en paneles globales.
Entusiastas: Con práctica, sorprenden. En el USA Wine Ratings 2025, jueces independientes sin títulos formales evaluaron con base en su experiencia sensorial.
Un panel de cata es como una orquesta: cada voz suma, y la diversidad (género, origen, experiencia) mejora la sinfonía final. En 2025, el IWSC reportó un aumento del 25% en jueces con experiencias no tradicionales, impulsando la inclusión.
La práctica hace al maestro
La cata no es un don innato; es un “músculo” que se entrena, como el de un atleta que repite rutinas para mejorar. Estudios muestran que la consistencia en las evaluaciones aumenta un 30% con práctica regular, más que con teoría sola.
La diversidad enriquece la cata
La variedad de perfiles en un panel no es un lujo, sino esencial para evaluaciones equilibradas. En 2025, el IWC destacó que jueces con experiencias diversas —desde sommeliers mestizos hasta influencers— aportan perspectivas únicas, con un 20% más de innovación en los premios. Un chef destaca en maridajes, un periodista en descripciones, y un entusiasta en sensibilidad fresca.
Ejemplos concretos: en el Sommeliers Choice Awards, jueces como Élyse Lambert (Mejor Sommelier del Mundo 2016) y Wayne Belding (13º Master Sommelier de EE.UU.) combinan expertise con perspectivas inclusivas, evaluando para restaurantes diversos. El aumento de mujeres y minorías también marca un cambio: en paneles del Court of Master Sommeliers, el 40% son de orígenes no europeos, rompiendo barreras.
Consejos para aspirantes a jueces
Incluso los más experimentados enfrentan retos: fatiga olfativa (tras evaluar 50 muestras), subjetividad o la dificultad de describir sabores complejos. Un estudio de 2025 mostró que el 10% de los jueces varían sus puntajes en recatas, pero la práctica reduce esta cifra al 2%.
Errores comunes y cómo evitarlos:
Fatiga sensorial: Limitar la cata a 30–35 muestras por día.
Subjetividad: Usa un vocabulario estandarizado, como el de la WSET, para describir aromas y sabores.
Falta de concentración: Realiza catas en un entorno sin distracciones, como olores fuertes o ruidos.
Comentario final
La cata es para todos. No es un feudo elitista, sino un arte inclusivo donde la práctica supera a los títulos. Con datos de 2025 que muestran un 25% más de diversidad en los paneles, el futuro es prometedor: más voces, mejores evaluaciones. Como he reflexionado, “Los Mojoneros, catadores históricos, son parte de la cadena productiva del pisco y vino, presentes en el Perú desde 1567”, un legado que, según Eduardo Dargent (Vino y Pisco en la Historia del Perú, 2013, p. 41), conecta nuestra tradición con la cata moderna.
¿Quieres descubrir el mundo de la cata? ¡Únete a nuestra comunidad y comienza a entrenar tu paladar con pasión y práctica! No es necesario ser asociado de ASPERCAT para participar. Búscame en redes como @elmagozurdo o contacta a la Asociación Peruana de Catadores en @ASPERCAT1 para más información. ¡El arte de catar te espera! ¡Abrazo mojonero!
Por @elmagozurdo
Pisco y música
Octubre 2025
¡Donde el pisco es el único protagonista!
#lapiscoteca #piscosour #winelover #pisco #pasionporlacata #bar #elpiscoesdelperu #vino #vinosdelperu #pisco #piscolover #Lima #Peru #Moquegua #Tacna #Arequipa #Ica #piscopunch #piscosour #piscotonic #capitan #chilcanodepisco
Reservados todos los derechos. Se autoriza su reproducción total o parcial siempre y cuando se den los créditos respectivos al autor y se coloquen enlaces activos a la fuente.
Entradas recientes
- El arte de catar: pasión, práctica y diversidad
- “Cata de Pisco: Entre el Placer y la Precisión”
- La elegancia invisible de la Albilla
- Moscatel: elegancia aromática
- Noches de cata con pisco
- Torontel perfume e identidad
- Pisco Sour : ¡Coincidencia o influencia?
- Pisco: experiencia con valor agregado
- “Memorias de Pisco y de Ica: Entre viñedos, destiladores y libros”
- ¿Concursos internacionales vs estándares peruanos?